LA BIODIVERSIDAD, FUENTE DE VIDA

"La teoría orgánica puede resumirse como la observancia de las seis leyes siguientes: primera, el horticultor debe trabajar con la naturaleza y no en contra de ella; segunda, la naturaleza es diversa y por tanto el horticultor debe practicar la diversidad; tercera, debe criar otras formas de vida - animal o vegetal- en medios los más parecidos posibles al que les sea natural; cuarta, debe devolver al suelo tanto, o casi tanto, como le ha quitado; quinta, debe alimentar al suelo y no a las plantas; y sexta, debe estudiar la naturaleza como un todo y no como una parte aislada".


John Seymour

viernes, 21 de octubre de 2011

LA CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA EN UNAS POCAS MANOS: LA NUEVA AGRICULTURA.

Os traigo un documental “Planeta en venta” del programa de la 2, Documentos TV, que me ha parecido interesante. El documental se adentra en la situación actual de la agricultura global a partir de la crisis alimentaria surgida en 2008, con la subida de los precios de los cereales y alimentos de primera necesidad.

Me ha hecho pensar acerca del modelo actual de agricultura hacia el que se encamina el mundo. Me surgen varias preguntas sin una clara respuesta:
¿Hacia donde caminamos con este nuevo modelo de agricultura? La globalización también ha llegado a la agricultura de subsistencia y puede acabar con la principal y única sustentación de muchas familias y su razón de lucha del día a día: alimentar su cuerpo para sobrevivir.
La especulación ha envuelto a la alimentación y aquí se juega con un importante sector de la humanidad. Ahora los especuladores bursátiles buscan en la agricultura una forma de enriquecerse a costa de las tierras de los que menos tienen. Creen que el mundo agrícola no es más que una bolsa de comercio donde invertir y obtener máximas ganancias.
¿Qué pasará con los pequeños agricultores y la biodiversidad? ¿Dónde se quedó el autoabastecimiento? ¿A qué puede llevar la agricultura intensiva? No tengo respuestas. Quizás a agotamiento del agua subterránea, la esquilmación de tierras, monopolios, monocultivos, surgimiento de plagas más agresivas,…
Los pastos que alimentan a la población de los países pobres pasan a agricultura intensiva y el sustento de estas familias se acaba. Se ven obligados a abandonar sus tierras por la fuerza. Mientras tanto, los políticos hablan de desarrollo del país, inversiones beneficiosas, progreso,…
Los inversores buscan tierras y gobiernos favorables, pero ¿qué buscan los gobiernos a cambio? ¿Qué prometen los inversores de tierras? A lo mejor infraestructuras, creación de puestos de trabajo,… No creo que esa sea la razón por la que se favorece la inversión en países subdesarrollados, pues la población se ve desfavorecida, mientras que la clase política se lucra a costa de estos negocios. Los políticos con su visión peculiar no entienden a la población, o más bien no quieren entenderlas, por sus intereses.
¿La forma en que hablan estos magnates-empresarios no esconde el ansia de riqueza, a pesar de sus discursos de favorecer a la población? Parecen obsesionados por tomar el protagonismo del mundo a base del dominio de la agricultura con petrodólares. Dicen querer producir para alimentar al mundo, pero a cambio de qué, a qué precio.
¿Es la apropiación de tierras la solución a la crisis alimentaria? Los productos alimentarios ni siquiera se quedan en el lugar donde se producen, se destinan a la exportación. ¿Así, cómo no depender de la ayuda alimentaria?
¿Mediante el desarrollo de la agricultura se llega a la industria? No lo creo. “La industrialización como modelo de desarrollo no es la mejor opción”.
Queda abierta una puerta a que estos “pactos coloniales”, puedan hacer reaccionar a la población. Sin embargo los políticos tienen maniatadas a las gentes. Domina sus habitantes y crean miedo a las reivindicaciones
Entonces, ¿a qué llevará la imparable globalización? A eso, a globalizar el mundo para desaparecer las diferencias en todos y todo. Nos encaminamos hacia la “Aldea global”. Creo que como dice una de las intervinientes en el documental es necesario descentralizar el poder para mantener el autocontrol. Y resalto una apreciación hecha “las satisfacciones actualmente están satisfechas por pequeños agricultores y no por las grandes multinacionales”.


José Manuel

sábado, 15 de octubre de 2011

LA MOSCA DEL OLIVO

(Este artículo es una adaptación de las fichas técnicas publicadas en la página de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura)
La mosca del olivo, de nombre científico Bactrocera oleae es un díptero (al igual que las moscas comunes) de la familia Trypetidae. Es muy similar a la mosca de la fruta, con la que comparte familia.
Pone sus huevos exclusivamente bajo la epidermis del fruto de los olivos y acebuches, para que la larva se desarrolle alimentándose de la pulpa de las aceitunas.
La larva va comiendo al tiempo que excava una galería a través de la pulpa, cada vez mayor según va creciendo hasta alcanzar el hueso.
Es una mosca típicamente mediterránea, haciendo coincidir su distribución con la del olivo, un ejemplo más de adaptación parásito-huésped.

Los adultos no superan los 5 mm de longitud, siendo visible a simple vista pero pasando desapercibido sino se fija bien la vista. El escudete (en la  base del tórax) es de color claro y las hembras tienen un oviscapto muy visible.
El huevo es de color blanquecino, ovoide y alargado.

Las larvas son ápodas (sin pies, al igual que las de la mosca de la fruta), de color blanco amarillento, y con mandíbulas muy destacadas. Alcanzan los 7-8 mm en su máximo desarrollo. Las pupas tienen forma de barrilete y son de color ocre amarillento.
La mosca de la aceituna se caracteriza por su movilidad. Es capaz de volar hasta 1 km.
La biología de esta plaga se caracteriza por la sucesión de dos-tres generaciones y la coincidencia de su mayor repunte con el engorde de las aceitunas. La población en invierno está compuesta por adultos, pupas enterradas en suelo y larvas/pupas en frutos no recolectados. Los adultos comienzan al volar al final del invierno. Las hembras realizan las primeras puestas cuando el grosor de las aceitunas alcanzan los 7 mm, preferentemente en frutos sanos, ponen un huevo por fruto, realizan una picadura característica en forma de triángulo y llegan a colocar 100-150 huevos/hembra (con lo que quedarían afectadas de 100 a 150 aceitunas por cada hembra). La larva se desarrolla en el interior del fruto y en éste pupa la generación estival, y en el suelo, la generación otoñal. Si el tiempo acompaña puede darse otra generación.

Esta especie es parasitada de forma natural por una avispilla Opius concolor..

Como su propio nombre indica las plantas afectadas por esta plaga son el olivo y el acebuche. Los daños ocasionados pueden ser directos: disminución de la producción por pérdida de peso y/o caída prematura de frutos; e indirectos: pérdida de calidad del aceite.


CONTROL
Para controlar la mosca de la fruta se puede recurrir a medidas tradicionales, a métodos biológicos (sueltas de enemigos naturales o favorecerlos) y métodos biotécnicos.
Dentro de las medidas tradicionales se practican la recolección temprana y la eliminación de frutos picados.  Es importante, por tanto recolectar todos los frutos y no dejar en el campo frutos podridos o afectados (el ganado puede ayudarnos en esta situación).
Sus enemigos naturales no son mucho, ni muy eficaces. Entre ellos destaca la avispilla  Opius concolor, que actúa como parasitoide, desarrollándose en el interior de su huésped hasta que produce su muerte. Son muy activas en julio y agosto, pero disminuyen su actividad en septiembre, para decaer radicalmente en octubre, cuando las poblaciones de la mosca toman su mayor incremento.
En los métodos biotécnicos lo más usado consiste en la diseminación de trampas de capturas específicas: sexual/cromotrópicas o con atrayente alimenticio.

En zonas donde realmente existe un aprovechamiento del olivar se actúa según umbrales de daño, realizando un seguimiento mediante trampas e interviniendo cuando dichos umbrales se superan. Sin duda es el método más efectivo para controlar y saber la población de mosca del olivo que tiene el olivar, y aunque requiere un coste mayor es adecuado si se trata de un olivar en producción y con aprovechamiento.
Como siempre es importante mantener la diversidad del olivar, mediante el respeto de bandas sin labrar que mantenga vegetación silvestre y evitar en lo posible la aplicación de productos químicos.
En cuanto a los tratamientos que se suelen aplicar, se basan en:
-          Tratamientos cebo: empleando como insecticidas extractos de plantas, la piretrina natural, la rotenona, o la mezcla de ambas. Como atrayentes son eficaces la proteína hidrolizada y un preparado sintético de sustancias que imitan a la feromona sexual de la mosca y que se presenta microencapsulado para su dispersión en agua.
-          Trampeo masivo: mediante la colocación en todos los árboles, o en parte de ellos, de trampas que resulten atractivas para los adultos de la mosca, y que una vez en ellas o no puedan salir o mueran por envenenamiento. El color mas empleado en las trampas es el amarillo (por el que sienten atracción las moscas). Como atrayente olfativo se emplean sales de amonio o las proteínas hidrolizables, cebando todas o parte de las trampas con un atrayente sexual, la feromona del insecto. Se colocan en los árboles al principio de primavera.

ACLARACIONES:

En caso de ataques de mosca del olivo NO se actúa con productos cúpricos ni azufrados (que tienen otros usos, especialmente prevención de enfermedades fúngicas).

NO  se recomienda hacer excesivas podas o dejar tan solo el tocón del árbol pues al contrario de lo que se piensa hace que el olive agote muchas reservas para volver a brotar y equilibrar la parte aérea con la radicular lo que le lleva a un agotamiento mayor y le hace más propenso a sufrir enfermedades y plagas. Por lo tanto esto es una medida inapropiada.



José Manuel

lunes, 10 de octubre de 2011

EL HUERTO EN OCTUBRE

Ya metidos en otoño, en el huerto aún no hay señales de él. Las altas temperaturas y las nulas lluvias han hecho que tengamos un verano prolongado.

 
Los pimientos, y al lado el espacio dejado por los pepinos

Con esta situación estamos teniendo en el huerto la cosecha más abundante de pimientos y berenjenas. Las calabazas siguen fructificando y extendiendo sus brazos. Sin embargo, las tomateras aunque no paran de dar frutos, lo hacen a un ritmo lento y con tomates de escaso calibre. Los calabacines producen en escasez, y necesitan de retirar las hojas afectadas por el oidio. En la casa estas hortalizas son de momento suficiente para el autoabastecimiento.
Las coles a pesar de estar afectadas por la oruga de la col, se desarrollan bien por el seguimiento que le hacemos, destruyendo puestas, orugas y si se tiene suerte mariposas. Probamos a pulverizar con un caldo hecho a base de hojas de coles maceradas, pero no tiene efecto más allá de una semana, incluso menos.
Las plantas de calabaza y la silla del Abuelo para regar

Desde finales de septiembre venimos trasplantando espinacas procedentes de nuestro semillero (de la semilla propia que recogimos de las espinacas espigadas en primavera). No así ocurre con zanahorias y rabanitos, que los hemos sembrado directamente sobre el terreno procedente de semilla comercial. Buscando una buena asociación (para auto-protección de cultivos y mayor resistencia ante cualquier tipo de estrés) hemos colocado en filas alternas espinacas y rabanitos y zanahorias.
Los rabanitos y zanahorias los hemos sembrado mezclados, de manera que el rabanito, mucho más precoz en la germinación que la zanahoria vaya marcando las filas sembradas para así controlar la nascencia de hierbas adventicias.

Filas alternas de rabanitos-zanahorias y espinacas, una buena asociación de cultivos. Junto a las coles.
También en el semillero he probado a sembrar borraja para después asociarla con las coles, que por lo que he podido investigar ahuyenta la mariposa de la col. Todavía no han emergido las plántulas de borraja, por lo que no sé si habrán germinado o si lo harán.
El Abuelo, más especializado en lechugas, ha hecho también su “criaero” de lechugas: unas son de las semillas de nuestras lechugas del invierno pasado y otras son de semillas compradas para cambiar de variedad.
Como apunte, decir que pronto será tiempo de hacer estaquillados y esquejes, para los setos del huerto. Habrá que esperar a que el tiempo cambie a más húmedo y frío para que la savia esté en el momento propicio para que contacte con la tierra y agarre.

Berenjena de la última cosecha


José Manuel 

domingo, 9 de octubre de 2011

CURIOSIDADES: MADURAR EL CAQUI Y EL TOMATE


En otoño aún tenemos en el huerto algunos árboles del huert que nos dan frutas. Es el caso del caqui, también llamado palo santo (Diospyros kaki).
El caqui, una vez maduro, es muy dulce, pero hasta justo antes de la maduración tiene un sabor muy astringente. Si el otoño viene con bajas temperaturas o si las temperaturas no superan un cierto umbral podemos encontrar que los caquis no maduran.
Para forzar su maduración se puede recurrir a un método sencillo: se cosecha el caqui sin madurar y se pone junto a manzanas, peras,... Estas frutas desprenden etileno y provocan la maduración de otras frutas, perdiendo el caqui su sabor astringente.
En el caso de los tomates a menudo los tenemos todavía en otoño. Estos tomates tienen dificultad en madurar y coger la coloración roja. Para ello también se pondrán junto a manzanas e incluso con ellas en un recipiente semicerrado, y en poco tiempo estarán maduros y rojos.

José Manuel

domingo, 2 de octubre de 2011

EL TEMIDO GUSANO DE LA COL

Con el crecimiento de las coles, ya metido en el mes de septiembre, también llega la oruga de la col. En realidad no es que el gusano aparezca por arte de magia…
Todo el que tenga coles, brócolis, repollos u otras brasicáceas, si es observador, habrá visto revolotear por sus plantas una mariposa blanca-amarillenta posándose sobre sus hojas.

Esta mariposa es la responsable de la aparición de esas orugas. Es la mariposa de la col, de la que conocemos dos especies: Pieris brassicae, la más común, y Pieris rapae.
La mariposa de la col deposita los huevos agrupados sobre las hojas de las coles, normalmente en lugares resguardados, como puede ser el envés de las hojas. Son huevos pequeños y de color amarillo. Suelen hacer puestas no demasiado próximas, dosificando la energía para que sus descendientes tengan las mayores posibilidades de vivir.
De estos huevos nacerán unas larvas, que si se trata de Pieris brassicae son de color verdoso, con pequeñas manchas negras y tres líneas amarillentas a lo largo de todo el cuerpo; y si son de Pieris rapae son verdes con solo unas suaves líneas amarillas, mucho más difícil de observar por su color bastante similar al de la col. Las larvas de ambas especies son peludas.

A la izda. larva de Pieris brassicae y a la derecha de Pieris rapae
Nada más salir del huevo empiezan a comer a un ritmo desmedido y se comportan de forma gregaria, alimentándose en torno a la zona donde se encontraba la puesta. A medida que crecen (lo cual sucede de forma extraordinariamente rápida) su carácter gregario se va matizando y se observan en grupos cada vez menos numerosos, hasta llegar incluso a verlas solitarias. Parece no más que una estrategia de supervivencia.
 
Para evitar que estas larvas queden a nuestras coles con una apariencia esquelética podremos recurrir en un primer momento a aplastar con los dedos las puestas y los gusanos que observemos, que será más fácil que una vez que estén crecidos y además ya hayan causado más daños. Esto lo podremos acompañar con otro tipo de estrategias.
Daños provocados por la oruga de la col
Uno de los métodos que podremos aplicar será una maceración de hojas de coles. Para ello se macera en agua hojas de col en pequeños trozos (de 2 a 4 por cada 5 litros), para después de filtrar las hojas y obtener la maceración, aplicar sobre las hojas de las coles. Esta maceración consigue que las hojas despidan un olor desagradable, con lo que las orugas reducirán sus comilonas. Tengo que decir que este método lo estoy probando y parece dar resultado.

No obstante, de todas las larvas que nacen de una puesta, que son decenas, pocas llegan al estado adulto. Ello en parte porque tienen gran cantidad de enemigos naturales, de los cuales destaca una pequeña avispilla, conocida como Apanteles (de nombre científico Apanteles glomeratus). El adulto de esta avispilla inyecta los huevos en los primeros estadios larvarios de la oruga de la col. Apanteles es, por tanto, un parasitoide que se alimenta de la oruga dejando que se desarrolle sin provocar la muerte anticipada de la oruga, lo cual sería acabar con su propio reservorio alimenticio. Las larvas de la avispa, mientras se desarrollan en el interior de la oruga “solo” se alimentan del tejido adiposo y de la hemolinfa (sangre de estos insectos) sin dañar ninguno de sus órganos vitales, hasta que la oruga experimenta un gran desarrollo.
Por ello habrá que ser cuidadoso a la hora de aplicar productos fitosanitarios, de manera que solo acudamos a ellos cuando veamos que los daños no son tolerables, pues en caso contrario podremos actuar equivocadamente, terminando con la fauna que ayuda al control de la plaga. Además no es recomendable aplicar más de tres tratamientos, con una separación mínima de 7 días, pues las orugas pueden crear resistencias, de manera que el producto les sea inocuo.
Solamente existe un producto fitosanitario registrado de forma exclusiva para el tratamiento de la oruga de la col que es "Indoxicarb" para aplicar en pulverización.
Os recomiendo este vídeo bastante ilustrativo sobre la oruga de la col y de cómo actúa la avispilla Apanteles glomeratus      


José Manuel