LA BIODIVERSIDAD, FUENTE DE VIDA

"La teoría orgánica puede resumirse como la observancia de las seis leyes siguientes: primera, el horticultor debe trabajar con la naturaleza y no en contra de ella; segunda, la naturaleza es diversa y por tanto el horticultor debe practicar la diversidad; tercera, debe criar otras formas de vida - animal o vegetal- en medios los más parecidos posibles al que les sea natural; cuarta, debe devolver al suelo tanto, o casi tanto, como le ha quitado; quinta, debe alimentar al suelo y no a las plantas; y sexta, debe estudiar la naturaleza como un todo y no como una parte aislada".


John Seymour

miércoles, 28 de diciembre de 2011

CURIOSIDADES: NIEBLAS EN INVIERNO, NIEBLAS DE IRRADIACIÓN

Para dar respuesta a algunos de los que leen este espacio, y teniendo en cuenta mi poca instrucción acerca de temas meteorológicos, os hablo acerca de las nieblas matutinas que se han formado en los últimos días a causa de la situación anticiclónica que vivimos.
Para documentarme he acudido al blog del Tiempo de TVE (http://blog.rtve.es/eltiempo/). Las fotografías, a falta de propias son tomadas del espacio de fotografías de Canal Extremadura TV (http://tv.canalextremadura.es/participa/imagenes/).
Las nieblas son nubes bajas formadas por gotas de agua muy pequeñas, condensadas tras entrar en contacto de forma repentina con una superficie o una corriente de aire fría. Para formar las gotas, el vapor de agua se condensa sobre pequeñas partículas sólidas, denominadas núcleos de condensación (por lo que si hay polvo o pequeñas sustancias en el aire será más fácil). 
La formación de nieblas (atmósfera saturada de vapor) puede ocurrir mediante dos mecanismos fundamentales: el aumento de la concentración de vapor o la suficiente disminución de la temperatura hasta alcanzar el llamado punto de rocío (el aire se satura antes a menor temperatura).
Las nieblas que estamos teniendo estos días se denominan nieblas de irradiación. Este nombre se debe a que la superficie terrestre irradia energía sin que sea retenida significativamente por ningún otro cuerpo (nubes). El factor más influyente y el que desencadena esta formación de nieblas es la situación predominante de anticiclón, que deja el cielo despejado durante la noche, lo que hace que la superficie terrestre se enfríe rápidamente (al no haber nubes que retengan el calor). Con ello, la capa de aire próxima al suelo se enfría y se vuelve más pesada, por lo que disminuye la temperatura y la velocidad de mezclado de masas de aire. Esta disminución de temperatura, cuando es suficiente satura el aire, que es uno de los mecanismos necesarios para la formación de niebla.
Además, en zonas próximas a ríos, como puede suceder en las Vegas del Guadiana  la humedad es mayor, con lo que se dan las dos condiciones para la formación de nieblas. Si a esto sumamos que hay partículas en suspensión como polvo u otras procedentes de actividades humanas, como ocurre en Badajoz, las condiciones para las nieblas son más propicias.
Por otra parte, la situación anticiclónica da lugar a estabilidad atmosférica con lo que los movimientos verticales de aire son muy débiles, por lo que no existe mezcla de aire, y el aire frío se mantiene en la cercanía del suelo sin cambiar sus propiedades, con lo que las nieblas son más persistentes.
Pero qué pasa a medida que avanza el día: el sol calienta la superficie y la temperatura sube poco a poco, por lo que en condiciones de nieblas no muy densas a media mañana ya se han disipado.
Y una pregunta por si alguien sabe contestarla, ¿por qué en Barcarrota rara vez se forman nieblas de irradiación y en Almendral, a 12 km de Barcarrota las nieblas son muy frecuentes?

José Manuel
 

viernes, 16 de diciembre de 2011

domingo, 11 de diciembre de 2011

EL HUERTO EN DICIEMBRE

Uno de los dos meses más fríos del año ha llegado al huerto, aunque no está siendo precisamente frío.
Pasan a tener más atención los cultivos de invierno, sobre todo lechugas, escarolas, habas y ajos, mientras que coles, coliflores, brócolis, espinacas, rabanitos y zanahorias siguen creciendo muy lentamente.
Por fin arrancamos las matas de calabaza, que habían tapizado una buena parte de terreno y que han dado numerosas calabazas (a ver si terminan en dulces…)
El Abuelo trasplantó unas escarolas que le dio otro hortelano, y lechugas de hoja rizada y hoja lisa de su propio “criaero”.

Las habas ya asoman, mientras que las albillas (o guisantes), no parecen haber tenido mucho éxito, aunque sigo con esperanza de que germinen.
También sembré en estos primeros días de diciembre los ajos, como indiqué en la anterior entrada (http://elingeniero-y-elabuelo.blogspot.com/2011/12/es-tiempo-de-sembrar-ajos.html)
Seguimos cosechando poco a poco rabanitos, mientras que voy trasplantando en los lugares que quedan libres estos rabanitos algunas espinacas que tengo en el semillero. Creo que en breve empezaremos a cosechar algunas hojas de espinacas de las que están más avanzadas. Las zanahorias sembradas en la misma fila de los rabanitos (por complementarse bien por la diferente duración de su ciclo de producción), aún le queda mucho por crecer para poder cosecharse





Por último mostraros una foto que pude sacar y que me alegró bastante. Se trata de una puesta de la avispilla Apanteles glomeratus, un endoparásito de la oruga de la col (mirad la entrada http://elingeniero-y-elabuelo.blogspot.com/2011/10/el-temido-gusano-de-la-col.html) que encontré en las hojas de una col  y que está haciendo su labor de control de las orugas, que no dejan de mordisquear las hojas de estas crucíferas (aunque por suerte sin llegar a constituir un peligro para la cosecha).


José Manuel

sábado, 10 de diciembre de 2011

ES TIEMPO DE SEMBRAR AJOS

Dice el Abuelo, haciendo uso del refranero “los ajos por Navidad, ni nacidos ni por sembrar”… Pues eso, es tiempo de sembrar ajos.

El ajo (Allium sativum) es una liliácea (al igual que la cebolla) originaria de Asia Central. El tallo es lo que llamamos la cabeza del ajo; es un disco subterráneo del que nacen las raíces y que da lugar a las hojas y a los dientes que formarán el bulbo o cabeza.
Lo que es propiamente la siembra: en primer lugar prepararemos el terreno. Aramos días antes de la siembra con buen tempero (la humedad suficiente para que la tierra no esté reseca y tampoco se quede pegada a las herramientas de labrar) y con cierta profundidad. Si incorporamos compost o algún tipo de abono estará muy hecho y en cantidades bajas, pues no es un cultivo muy exigente.
No sembraremos ajos en el mismo terreno donde hay a estado otra liliácea (ajo y cebolla), antes de 4 años, pues la producción será muy escasa y podremos tener problemas de enfermedades y plagas.
Ajos castaños y blancos

Nos haremos de un buen material de siembra (dientes de ajo). De manera que no tengan restos de hongos o estén podridos, pues podrían estropearnos la cosecha. Podremos escoger en nuestra zona entre ajos blancos y ajos castaños. En general, suelen gustar más los ajos castaños pues dicen que tienen un sabor más marcado y sirve de condimento mejor a comidas y sobre todo a los típicos embutidos.

Siempre se cogerán los dientes más grandes y sanos, pues si escogemos los pequeños más posibilidades de tener cabezas chicas tendremos. Se van separando los dientes y se desecharán los del centro de la cabeza, que suelen ser los de menor tamaño.
Ajos castaños seleccionados

Se siembran dos líneas de ajo por caballón, dejando una distancia de unos 10-15 cm. Entre ajos de una misma línea también se dejarán unos 10 cm de distancia. Aquí cada maestrillo,…

En este punto yo hago en primer lugar un pequeño agujero para marcar donde sembraré los ajos. Luego, si la tierra no tiene humedad, como ha sido el caso, lleno de agua el agujero. Lo siguiente es ya sembrar el ajo, cuando la tierra ha absorbido el agua.
Para ello, ayudándonos de un sembrador o similar volvemos a abrir el agujero e introducimos en él el ajo, a una profundidad de dos veces el tamaño del diente, de manera que la parte por donde sale el brote quede hacia arriba. Tapamos el agujero y con el sembrador o con las manos comprimimos un poco la tierra para que el culo del ajo quede en contacto directo con la tierra humeda.
Tras esto la siembra está hecha y esperaremos a que salga el ajo en dos-tres semanas, procurando que las hierbas no se desarrollen para que no compitan con el ajo, que en sus primeros estadios es poco competitivo.

José Manuel

jueves, 24 de noviembre de 2011

LA RECOLECCIÓN DE SETAS

En noviembre con las primeras lluvias del otoño, los días de niebla y temperaturas relativamente suaves o algo frías, emergen en nuestros campos y dehesas unos individuos muy peculiares.
Son las setas, técnicamente denominados carpóforos, que no son más que el cuerpo fructífero del hongo de ese individuo que se encuentra en su mayor parte bajo tierra (en forma de micelio), y donde está durante todo el año. Gracias a las setas, los hongos se pueden reproducir sexualmente (lo que proporciona variabilidad genética), aunque también lo hacen de forma asexual.
Las setas tienen partes diferenciadas, las cuales se pueden observar en el siguiente dibujo:
Se caracterizan por tener a menudo un periodo de fructificación muy corto. Por otra parte, las setas comestibles son, en su mayoría, frágiles y perecederas. Hay que tener en cuenta que los hongos están ligados casi exclusivamente a entornos naturales y que a veces estos entornos por su fragilidad pueden presentar importantes necesidades de conservación.
Son numerosos los factores que condicionan la presencia y fructificación de las especies fúngicas. Estos factores no actuan independientemente, sino que interactúan factores abióticos (clima, temperatura, suelo, fisiografía,…) y bióticos (comunidad, ecosistema,…). Todo ello modificado por la mano del hombre.
En el campo podemos encontrar un buen número de setas, pertenecientes a diferentes especies. Sin embargo, las que son comestibles, y más de sabor agradable, no son tantas. Por ello, una pauta a seguir SIEMPRE será el de SOLO RECOLECTAR AQUELLOS EJEMPLARES DE LOS QUE ESTEMOS SEGUROS QUE SON COMESTIBLES.
Algunas de las especies comestibles más comunes en los alrededores de Barcarrota son Coprinus comatus (barbuda o matacandil), Agaricus campestris (champiñón silvestre) y Macrolepiota procera (parasol).
El champiñón silvestre (Agaricus campestris) hay que conocerlo bien, para no confundir con otro champiñón tóxico, el Agaricus xanthodermus, que amarillea, tanto su sombrero como su pie y tiene un olor desagradable. En cualquier caso las láminas tendrán que ser rosáceas y no amarillear ni el sombrero ni el pie. Es común en zonas estercoladas (gusta de aparecer en zonas cercanas a estiércoles de vacas), con preferencias a espacios abiertos.
Champiñón silvestre (Agaricus campestris)
Coprinus comatus, llamada comúnmente barbuda o matacandil es buen comestible, aunque no habrá que dejar que se pase nada (en cuanto empieza a ennegrecer por la parte baja del sombrero no será comestible) y no se puede mezclar con alcohol. Es la más nitrófila de las tres nombradas, pudiendo aparecer en cualquier hábitat, siempre que haya cierta concentración de nitrógeno.
Coprinus comatus
El parasol es muy común bajo encinas y alcornoques. Se caracteriza por su gran sombrero y su pie elevado con un anillo en la parte superior del mismo. Presenta pocas confusiones, pero cuidado de no confundir con la tóxica Lepiota cristata, de menor tamaño.
Parasol (Macrolepiota procera)
Además habrá que seguir otra serie de pautas. Lo primero disfrutar de la recolección respetando el hábitat en que crecen, pues de ello depende su conservación.
Las recomendaciones básicas son:
-          Respetar las especies que no vayamos a recolectar, tanto si las conocemos o no, o si son tóxicas o no, pues ejercen su función dentro de los ecosistemas.
-          Recolectar únicamente los ejemplares comestibles de los que estemos seguros de su identificación.
-          La recogida debe ser cuidadosa para no deteriorar los setales.
-          Recolectar de forma ordenada solo lo que vayamos a consumir.
-          No se deben recoger setas que crezcan cerca de basureros, carreteras o caminos muy transitados, pues los metales pesados existentes en su entorno pueden ser absorbidos por el micelio (que se puede asimilar a algo así como la raíz de las plantas) que a su vez forma la seta.
-          Rechazar los ejemplares deteriorados o demasiado envejecidos, dejándolos sin recolectar.
-          No usar herramientas inapropiadas, como rastrillos, ni escarban en la tierra, ya que se puede destruir el micelio del hongo e impedir que vuelvan a salir setas.
-          Dependiendo de la especie, no se deben recoger todas las setas de cada lugar, ya que dejar algunos ejemplares para que dispersen sus esporas permite garantizar su futuro en otros emplazamientos.
-          Si no se está seguro de la identificación de alguna especie, para evitar intoxicaciones e identificarla sin equívocos conviene extraer el ejemplar en toda su extensión, hasta la base del pie.
-          Usar cestas o canastas transpirables de mimbre o similares.
-          Evitar el uso de bolsas de plástico, ya que los distintos ejemplares se mezclan, deterioran, fermentan, fomentan el cultivo de larvas y bacterias y pierden atributos como la textura y el aroma.
-          Reconocer las principales especies venenosas.
-          No recolectar los ejemplares muy inmaduros o en estado de huevo porque se dificulta su identificación y puede provocar su confusión con otras especies tóxicas.


José Manuel

sábado, 19 de noviembre de 2011

PÁJAROS EN EL HUERTO


Al buscar información sobre pájaros de huerto en el buscador de internet lo primero que nos encontramos es como proteger los cultivos frente a los pájaros,… Sin embargo, en el huerto y en el vergel, dar cabida a algunas parejas de pájaros insectívoros es una de las mejores defensas que se pueden hacer de nuestro trozo de tierra para ayudarnos a controlar los insectos.
Herrerillos, carboneros, petirrojos, currucas, mirlo, petirrojo, pinzón, jilguero, verdecillo, gorrión, carbonero garrapinos, camachuelo común, gorrión y colirrojo tizón son algunos de los pájaros, algunos insectívoros, otros granívoros, que podemos encontrar en el huerto.
-    Mirlo común (Turdus merula).
También llamado tordo. Es de los pájaros de mayor talla que se ven comúnmente en el huerto. El macho es negro con el pico y el anillo ocular amarillos, la hembra, algo más apagada y ambos sexos con la cola larga.
Es sedentario, y gusta de zonas con árboles y matorrales con claros donde encuentra lombrices, larvas subterráneas y caracoles, aunque se puede decir que como antropófila puede comer de casi todo. En el huerto siente especial predilección por la fruta blanda, como el albaricoque, los higos o los caquis. Es confiado y acostumbrado a la presencia humana, es muy abundante y de fácil observación.
Se observa saltando en el suelo buscando alimento, con movimientos súbitos. Adorna los amaneceres de la primavera con su cante. Cría de marzo a julio, realizando dos o tres puestas; su nido es sólido a base de hierbas y pajilla, raíces y tierra en setos, árboles jóvenes y terrazas.



-          Petirrojo (Erithacus rubecula)
Es un pájaro inconfundible, por su pecho y cara anaranjados, y ojos grandes. Es de aspecto rechoncho, y con cabeza grande. Aunque prefiere zonas de arbolado con matorral, se puede observar en zonas de huerto, aunque es menos común que otros. Le gusta moverse en zonas bajas, de forma natural en el sotobosque de zonas arboladas. Es sedentario pero es más visible en invierno.
Salta con frecuencia en el suelo buscando alimento, hace reverencias y mueve la cola. Su reclamo se escucha a menudo al atardecer. Se alimenta de insectos del suelo y sus larvas, gusanos, pequeños frutos,...

-          Herrerillo común (Parus caeruleus)
Se trata de un pájaro pequeño de vivos colores, destacando el pecho y el vientre amarillos, con el dorso y las alas de color azul y verde. La cara es blanca y lleva una boina azul. Es de los pocos pájaros que encontramos con estas tonalidades en estos entornos; es típica su postura colgada de espaldas hacia abajo en ramitas delgadas. Es nervioso pero confiado. Sedentario y tolera bien la presencia humana.
Anidan en huecos de árboles (gusta de los típicos nidos que se instalan en árboles).
Se alimenta de semillas blandas, insectos y sus larvas, arácnidos. Durante el verano parece desaparecer del huerto y a partir de septiembre es común observale buscando entre la corteza de los árboles y entre los cultivos algunos insectos.

-          Gorrión común (Passer domesticus)
También llamado por nuestra tierra como pardal, es el pájaro pequeño más frecuente en pueblos, ciudades y caseríos, siempre cerca de los edificios. Tiene diformismo sexual: el macho tiene el íleo y el obispillo de color gris y un babero negro; la hembra es de color pardo grisáceo. Es muy gregario, viviendo en grupos muy numerosos.
Se alimenta de semillas, insectos, yemas, bayas, desperdicios. Destaca por su prolificidad y nidos un tanto desordenados y con materiales poco seleccionados.

-          Jilguero (Carduelis carduelis)
Otro de los pájaros más frecuentes en el huerto. Es muy vistoso, con la cara roja y las alas negras con franjas amarillas. Se caracteriza por ir siempre en grupos, yendo y viniendo en busca de pequeñas semillas, como es el caso de las ortigas en el huerto. Sedentario con desplazamientos y con una llegada importante de invernantes europeos. Es uno de los pájaros que con más facilidad nidifica en nuestro huerto, en cualquiera de los frutales.

-          Currucas (Sylvia spp.)
Comprende a varias especies, las cuales podemos encontrar en nuestro entorno. Se trata de pequeños pájaros de carácter más discreto que los anteriores, por lo que no es fácil de observar. Presenta colores normalmente pardos u oscuros. Gusta de arbustos espinosos como zarzales, majuelos y otros. Muy común pero difícil de observar.

-          Carbonero común (Parus major).
Muy cercano al herrerillo, es algo mayor que él, sin azul en el dorso ni en la cabeza y con una corbata negra característica. De cara blanca y cabeza negra. Es poco asustadizo. Busca alimento a menudo en los troncos de los árboles y en el suelo. La dieta se compone de semillas de oleaginosas e insectos. Acepta de buena gana las cajas nido y de forma natural anida en huecos de árboles.


-          Carbonero garrapinos (Parus ater)
Primo hermano del anterior es más pequeño que el carbonero común y de tonos mucho más oscuros y menos vistoso. La cabeza es negra y las mejillas y nuca blancas (esto último es característico). Es un pájaro sedentario que realiza pequeños desplazamientos. Es relativamente común en zonas de setos, donde se observa saltando de unos a otros. Hace hábiles piruetas, dando la sensación de agitado y desconcertado. Se alimenta de insectos y sus larvas, arácnidos, semillas. Por lo demás es muy similar en comportamiento al carbonero común.


-          Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)
Es característica su postura posado y erguido con un incesante movimiento de su cola rojiza. Canta ya antes de que salga el sol desde posaderos prominentes, antenas y cornisas de los tejados. El macho suele ser de color negro grisáceo, la hembra de un color más pardo. El obispillo y la cola son de color rojizo. Se alimenta de insectos, arácnidos y bayas. En el ámbito del huerto aparece asociado a construcciones de pueblos y ciudades con cierta altura. Es en otoño cuando se puede observar con mayor facilidad en el huerto. Se distingue sus movimientos corriendo por el suelo a volando a ras de él.


Os dejo el enlace a un blog sobre pájaros silvestres


José Manuel

lunes, 7 de noviembre de 2011

EL HUERTO EN NOVIEMBRE

Comenzó el otoño en el huerto, pues como ya dije en octubre, tuvimos un verano prolongado. Las lluvias y el frío han cambiado la estampa. El huerto está húmedo y las plantas (especialmente rabanitos, zanahorias y espinacas) crecen a ritmo más lento por las temperaturas más bajas. Las plantas del verano se despiden hasta el año que viene y ya van apareciendo las propias de la fecha (guisantes, habas, lechugas,…).
El Abuelo quitó las tomateras, que aún tenían tomatitos, algunos incluso de cierto tamaño, pero dada la fecha tardan mucho en madurar o ni siquiera llegan a hacerlo (por lo menos sobre el terreno). Para que vayan madurando y no se pudran ha colgado las tomateras (con los tomates) de  árboles y de cuerdas atadas entre árboles, cosas del Abuelo.
Los calabacines también los arrancamos ya sin apenas calabacines o con algunos muy chicos. Solo quedan pimientos (que han sido muy tardíos) y berenjenas, a los que le quedan muy poco tiempo en la tierra, pues no maduran o se pudren antes de hacerlo.

Coliflor, en el momento de la cosecha y brócoli todavía no en el punto óptimo

Las coles, coliflores y brócolis están ya muy desarrollados, cosechando algunas coles y coliflores, y en poco haremos lo mismo con los brócolis. La oruga de la col la vamos controlando manualmente y causa pocos daños, más a medida que los días son más fríos y con lluvias (lo que no permite el vuelo de las mariposas, y con ello la puesta).



Los primeros rabanitos sembrados ya están casi para cosecharlos, mientras que las zanahorias y espinacas les cuesta crecer. Al lado de estos he sembrado guisantes (que por aquí también llamamos albillas).

Rabanitos, zanahorias y espinacas. A la derecha rabanito a punto de cosecha

El Abuelo ya quiere preparar la tierra para trasplantar sus lechugas del semillero, y también ha “echado” unas cebollas a su particular “criaero”. Al lado de los pimientos ha echado algunos cebollinos.
En breve, también plantaremos las habas y algunos guisantes más. Estos son dos cultivos que además de mejorar la tierra (como legumisosas que son) dan productos muy solicitados en la casa y fáciles de conservar.

José Manuel

viernes, 21 de octubre de 2011

LA CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA EN UNAS POCAS MANOS: LA NUEVA AGRICULTURA.

Os traigo un documental “Planeta en venta” del programa de la 2, Documentos TV, que me ha parecido interesante. El documental se adentra en la situación actual de la agricultura global a partir de la crisis alimentaria surgida en 2008, con la subida de los precios de los cereales y alimentos de primera necesidad.

Me ha hecho pensar acerca del modelo actual de agricultura hacia el que se encamina el mundo. Me surgen varias preguntas sin una clara respuesta:
¿Hacia donde caminamos con este nuevo modelo de agricultura? La globalización también ha llegado a la agricultura de subsistencia y puede acabar con la principal y única sustentación de muchas familias y su razón de lucha del día a día: alimentar su cuerpo para sobrevivir.
La especulación ha envuelto a la alimentación y aquí se juega con un importante sector de la humanidad. Ahora los especuladores bursátiles buscan en la agricultura una forma de enriquecerse a costa de las tierras de los que menos tienen. Creen que el mundo agrícola no es más que una bolsa de comercio donde invertir y obtener máximas ganancias.
¿Qué pasará con los pequeños agricultores y la biodiversidad? ¿Dónde se quedó el autoabastecimiento? ¿A qué puede llevar la agricultura intensiva? No tengo respuestas. Quizás a agotamiento del agua subterránea, la esquilmación de tierras, monopolios, monocultivos, surgimiento de plagas más agresivas,…
Los pastos que alimentan a la población de los países pobres pasan a agricultura intensiva y el sustento de estas familias se acaba. Se ven obligados a abandonar sus tierras por la fuerza. Mientras tanto, los políticos hablan de desarrollo del país, inversiones beneficiosas, progreso,…
Los inversores buscan tierras y gobiernos favorables, pero ¿qué buscan los gobiernos a cambio? ¿Qué prometen los inversores de tierras? A lo mejor infraestructuras, creación de puestos de trabajo,… No creo que esa sea la razón por la que se favorece la inversión en países subdesarrollados, pues la población se ve desfavorecida, mientras que la clase política se lucra a costa de estos negocios. Los políticos con su visión peculiar no entienden a la población, o más bien no quieren entenderlas, por sus intereses.
¿La forma en que hablan estos magnates-empresarios no esconde el ansia de riqueza, a pesar de sus discursos de favorecer a la población? Parecen obsesionados por tomar el protagonismo del mundo a base del dominio de la agricultura con petrodólares. Dicen querer producir para alimentar al mundo, pero a cambio de qué, a qué precio.
¿Es la apropiación de tierras la solución a la crisis alimentaria? Los productos alimentarios ni siquiera se quedan en el lugar donde se producen, se destinan a la exportación. ¿Así, cómo no depender de la ayuda alimentaria?
¿Mediante el desarrollo de la agricultura se llega a la industria? No lo creo. “La industrialización como modelo de desarrollo no es la mejor opción”.
Queda abierta una puerta a que estos “pactos coloniales”, puedan hacer reaccionar a la población. Sin embargo los políticos tienen maniatadas a las gentes. Domina sus habitantes y crean miedo a las reivindicaciones
Entonces, ¿a qué llevará la imparable globalización? A eso, a globalizar el mundo para desaparecer las diferencias en todos y todo. Nos encaminamos hacia la “Aldea global”. Creo que como dice una de las intervinientes en el documental es necesario descentralizar el poder para mantener el autocontrol. Y resalto una apreciación hecha “las satisfacciones actualmente están satisfechas por pequeños agricultores y no por las grandes multinacionales”.


José Manuel

sábado, 15 de octubre de 2011

LA MOSCA DEL OLIVO

(Este artículo es una adaptación de las fichas técnicas publicadas en la página de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura)
La mosca del olivo, de nombre científico Bactrocera oleae es un díptero (al igual que las moscas comunes) de la familia Trypetidae. Es muy similar a la mosca de la fruta, con la que comparte familia.
Pone sus huevos exclusivamente bajo la epidermis del fruto de los olivos y acebuches, para que la larva se desarrolle alimentándose de la pulpa de las aceitunas.
La larva va comiendo al tiempo que excava una galería a través de la pulpa, cada vez mayor según va creciendo hasta alcanzar el hueso.
Es una mosca típicamente mediterránea, haciendo coincidir su distribución con la del olivo, un ejemplo más de adaptación parásito-huésped.

Los adultos no superan los 5 mm de longitud, siendo visible a simple vista pero pasando desapercibido sino se fija bien la vista. El escudete (en la  base del tórax) es de color claro y las hembras tienen un oviscapto muy visible.
El huevo es de color blanquecino, ovoide y alargado.

Las larvas son ápodas (sin pies, al igual que las de la mosca de la fruta), de color blanco amarillento, y con mandíbulas muy destacadas. Alcanzan los 7-8 mm en su máximo desarrollo. Las pupas tienen forma de barrilete y son de color ocre amarillento.
La mosca de la aceituna se caracteriza por su movilidad. Es capaz de volar hasta 1 km.
La biología de esta plaga se caracteriza por la sucesión de dos-tres generaciones y la coincidencia de su mayor repunte con el engorde de las aceitunas. La población en invierno está compuesta por adultos, pupas enterradas en suelo y larvas/pupas en frutos no recolectados. Los adultos comienzan al volar al final del invierno. Las hembras realizan las primeras puestas cuando el grosor de las aceitunas alcanzan los 7 mm, preferentemente en frutos sanos, ponen un huevo por fruto, realizan una picadura característica en forma de triángulo y llegan a colocar 100-150 huevos/hembra (con lo que quedarían afectadas de 100 a 150 aceitunas por cada hembra). La larva se desarrolla en el interior del fruto y en éste pupa la generación estival, y en el suelo, la generación otoñal. Si el tiempo acompaña puede darse otra generación.

Esta especie es parasitada de forma natural por una avispilla Opius concolor..

Como su propio nombre indica las plantas afectadas por esta plaga son el olivo y el acebuche. Los daños ocasionados pueden ser directos: disminución de la producción por pérdida de peso y/o caída prematura de frutos; e indirectos: pérdida de calidad del aceite.


CONTROL
Para controlar la mosca de la fruta se puede recurrir a medidas tradicionales, a métodos biológicos (sueltas de enemigos naturales o favorecerlos) y métodos biotécnicos.
Dentro de las medidas tradicionales se practican la recolección temprana y la eliminación de frutos picados.  Es importante, por tanto recolectar todos los frutos y no dejar en el campo frutos podridos o afectados (el ganado puede ayudarnos en esta situación).
Sus enemigos naturales no son mucho, ni muy eficaces. Entre ellos destaca la avispilla  Opius concolor, que actúa como parasitoide, desarrollándose en el interior de su huésped hasta que produce su muerte. Son muy activas en julio y agosto, pero disminuyen su actividad en septiembre, para decaer radicalmente en octubre, cuando las poblaciones de la mosca toman su mayor incremento.
En los métodos biotécnicos lo más usado consiste en la diseminación de trampas de capturas específicas: sexual/cromotrópicas o con atrayente alimenticio.

En zonas donde realmente existe un aprovechamiento del olivar se actúa según umbrales de daño, realizando un seguimiento mediante trampas e interviniendo cuando dichos umbrales se superan. Sin duda es el método más efectivo para controlar y saber la población de mosca del olivo que tiene el olivar, y aunque requiere un coste mayor es adecuado si se trata de un olivar en producción y con aprovechamiento.
Como siempre es importante mantener la diversidad del olivar, mediante el respeto de bandas sin labrar que mantenga vegetación silvestre y evitar en lo posible la aplicación de productos químicos.
En cuanto a los tratamientos que se suelen aplicar, se basan en:
-          Tratamientos cebo: empleando como insecticidas extractos de plantas, la piretrina natural, la rotenona, o la mezcla de ambas. Como atrayentes son eficaces la proteína hidrolizada y un preparado sintético de sustancias que imitan a la feromona sexual de la mosca y que se presenta microencapsulado para su dispersión en agua.
-          Trampeo masivo: mediante la colocación en todos los árboles, o en parte de ellos, de trampas que resulten atractivas para los adultos de la mosca, y que una vez en ellas o no puedan salir o mueran por envenenamiento. El color mas empleado en las trampas es el amarillo (por el que sienten atracción las moscas). Como atrayente olfativo se emplean sales de amonio o las proteínas hidrolizables, cebando todas o parte de las trampas con un atrayente sexual, la feromona del insecto. Se colocan en los árboles al principio de primavera.

ACLARACIONES:

En caso de ataques de mosca del olivo NO se actúa con productos cúpricos ni azufrados (que tienen otros usos, especialmente prevención de enfermedades fúngicas).

NO  se recomienda hacer excesivas podas o dejar tan solo el tocón del árbol pues al contrario de lo que se piensa hace que el olive agote muchas reservas para volver a brotar y equilibrar la parte aérea con la radicular lo que le lleva a un agotamiento mayor y le hace más propenso a sufrir enfermedades y plagas. Por lo tanto esto es una medida inapropiada.



José Manuel