LA BIODIVERSIDAD, FUENTE DE VIDA

"La teoría orgánica puede resumirse como la observancia de las seis leyes siguientes: primera, el horticultor debe trabajar con la naturaleza y no en contra de ella; segunda, la naturaleza es diversa y por tanto el horticultor debe practicar la diversidad; tercera, debe criar otras formas de vida - animal o vegetal- en medios los más parecidos posibles al que les sea natural; cuarta, debe devolver al suelo tanto, o casi tanto, como le ha quitado; quinta, debe alimentar al suelo y no a las plantas; y sexta, debe estudiar la naturaleza como un todo y no como una parte aislada".


John Seymour

sábado, 30 de junio de 2012

LA SALAMANQUESA

En estas noches, ya de verano, y con temperaturas cálidas, es común encontrarnos en las paredes, con preferencia por las blancas, de las casas de los pueblos (y menos en las ciudades), en las terrazas o por los huertos a un invitado conocido de la época estival, la salamanquesa.
Este animal es un saurio, descendiente de los extintos. Pertenece a la familia de los Gecónidos, y tiene la singularidad de que los párpados se encuentran soldados y son transparentes. Su aspecto es robusto con cuerpo y cabeza aplastados. El color de su piel es poco vistoso, de pardo a grisáceo, con manchas y provisto de escamas. En sus dedos posee laminillas adhesivas, que les permite adherirse a las paredes de la forma en que lo hacen, incluso desafiando la ley de la gravedad.

Salamanquesa común muy bien camuflada
La salamanquesa se hace más visible ya hacia primavera, tras un periodo de letargo invernal. A diferencia de otros reptiles, presenta una actividad nocturna más marcada. Habita normalmente en zonas pedregosas y áridas, casi siempre vinculada a la actividad humana. Pero también se encuentran en el medio natural y los agro-ecosistemas, en piedras, troncos de árboles, etc., en huecos.
Es un animal que basa su alimentación en insectos (mosquitos, moscas, pequeñas mariposas, arañas,…) ayudándonos a mantener a raya algunos insectos muy molestos (a pesar de que en algunos lugares se cree que es un animal que “pica” o que es venenosa).
Salamanquesa rosada
En la Península Ibérica y Baleares encontramos dos especies, una bastante común, la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y otra mucho menos, la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus).
La rosada se encuentra especialmente en la franja mediterránea y zonas costeras, aunque es posible encontrarla en zonas de Extremadura. La salamanquesa común abarca prácticamente todo el territorio. El aspecto de la rosada es más delicado que el de la común. Además, si se observan los dedos la salamanquesa rosada tiene uñas en todos los dedos y la común solo en los dedos tercero y cuarto. 
Vista de dedos de salamanquesa: a la izda. la común, a la dcha. la rosada

COMPORTAMIENTO
Durante la primavera tiene lugar el apareamiento y puesta. Se realizan normalmente dos puestas al año que constan de 1 o 2 huevos. Son blancos, de redondez imperfecta y con algo más de un centímetro de diámetro. Alrededor de un mes después eclosionan y salen las pequeñas crías, que se comportan de manera independiente.
Durante los meses fríos del invierno se retira a invernar, aunque en zonas donde las temperaturas sean suaves puede vérseles durante casi todo el año.
A pesar de ser un animal nocturno, es normal verlas a primera hora del día tomando el sol. Durante el resto del día no suelen aparecer, aunque a veces nos encontramos con alguna de ellas cuando levantamos alguna piedra, tronco u otra. Al final de la tarde vuelven a salir para comenzar a cazar y expulsar intrusos en época de celo.
Solo cabe decir que respetemos a estos animalitos, que además nos favorecen.

José Manuel

viernes, 22 de junio de 2012

ES TIEMPO DE COGER HIGOS... Y DE COMERCIALIZARLOS

En la segunda quincena de junio, ya en San Luis, es raro que no se haya empezado a cosechar los higos de San Antonio, los más precoces de todas las variedades que existen en nuestra zona. Por tanto, es tiempo de coger higos.
Higo de San Antonio
Ya el año pasado por estas fechas escribía una entrada hablando sobre la higuera y sus frutos, los higos (http://elingeniero-y-elabuelo.blogspot.com.es/2011/07/apuntes-sobre-la-higuera-revitalizar.html). Entre otras cosas decía que en el entorno de Barcarrota en el que no destacan otras producciones agrícolas, pero sí hay una importante superficie dedicada al higueral, era necesario revitalizar y fomentar el higo. Hablaba de una serie de limitaciones, entre ellas: la temporalidad, la escasez y falta de constancia en la oferta y la falta de cooperativismo.
Ayer, para comprobar in situ la recolección de higos para comercializarlos (que no para autoconsumo), y aprovechando la cosecha de los primeros higos, los de San Antonio, me puse el mono de trabajo y fui a echarle una mano a un agricultor y ganadero de Barcarrota, Antonio López.
Voy a contaros la dinámica de la cosecha de este cotizado fruto: la tarea empieza en cuanto se ve, a eso de las 6.30-6.35 de la mañana. Escaleras, cubas, cajas de fruta, guantes y poco más para coger y preparar los higos.
El trabajo se reparte, unos cogen higos manualmente, otros llevan las cubas llenas y las reponen con vacías, y otros, en este caso mujeres, se dedican a seleccionar y colocar los higos en las cajas de la fruta.
En un brazo la cuba y con las dos manos cogiendo higos. Cuando la cuba se va llenando el brazo se resiente y, además, los higos no soportan mucho peso sin aplastarse, por lo que hay que vaciarla.

El que va de un lado para otro con cubas llenas y vacías se encuentra con la dificultad del terreno arado, que parece ser beneficioso para una mejor producción. También es importante, en este sentido, que las higueras estén bien podadas, lo que regula la producción, da higos de mayor calidad y tamaño y facilita la cosecha manual.
Se llevan las cubas donde las mujeres preparan las cajas colocando y desechando los higos y se van introduciendo en el coche. Las cajas son las típicas de madera de chopo, y para proteger los higos del rozamiento contra las láminas de madera se pone un folio A3.
Una vez lleno el coche, se transporta a la nave de la “Benéfica”, en la plaza Francisca Sosa, donde todos los agricultores van llevando su cosecha. El transporte hay que hacerlo con precaución para evitar baches, de manera que los higos se mantengan en el mejor estado posible.
Ya en la nave se van acarreando cajas del coche a la misma. Allí, un comercializador de Ávila, recoge los higos para llevarlos a los mercados de España: Bilbao, Barcelona, A Coruña, Madrid,…
Los mercados se abastecen con los higos de dos días seguidos de recolección, de manera que la cosecha ocurre durante dos días, se descansan otros dos y se vuelven a coger dos días.
Tengo que destacar que al llegar a la nave me llevé una buena sorpresa, gran número de agricultores estaban allí llevando los higos que habían estado cogiendo esa mañana. Este número importante de personas que dedican un esfuerzo a una producción temporal de nuestra tierra, pueda deberse a la situación de paro, pero en mi opinión, sobre todo, gracias a personas como Antonio López, que están tratando de dar impulso a esta producción.
Me comentaba el propio Antonio, que el año pasado solo había 10 agricultores que cogieron higos para vender; este año eran 50.
¿Puede ser este el inicio de una actividad que pueda dar lugar a una cooperativa? No lo sé, pero al menos esto puede servir de impulso.

José Manuel

miércoles, 20 de junio de 2012

HACEMOS UN CURSO - TALLER DE HORTICULTURA ECOLÓGICA

La necesidad de plantar, cultivar o ver como crece una planta es algo que acompaña a la Humanidad desde el Neolítico (8.000-7.000 a.C.), momento en el que surge la agricultura. El cultivar es una pulsión universal y se aprecia en los últimos tiempos una vuelta al contacto con la agricultura y el campo desde las zonas más urbanizadas hasta los pueblos.
Un huerto es el marco idóneo para trabajar la Educación Ambiental, pues en él tienen cabida temas como el consumo, la alimentación, las basuras y el reciclaje, la salud y el desarrollo de los pueblos y valores como la apreciación de todas las formas de vida, la igualdad y la solidaridad con las personas y el planeta.
En el huerto se unen la cultura escolar-científica y la vida cotidiana. A través de él se puede descubrir las relaciones que se establecen entre nuestro modelo de consumo, nuestra salud y sus interacciones con el medio ambiente. Se pueden facilitar aprendizajes útiles para el desarrollo social de los niños dentro y fuera del marco educativo.
Con todo lo dicho, desarrollamos este curso-taller de Horticultura ecológica como una iniciativa, que aprovechando los meses estivales (julio-agosto), introducirá a los niños en el mundo de la horticultura ecológica, tratando de acercarles al mundo de la naturaleza, en general, y las actividades agrícolas en particular, tan apasionantes como desconocidas para la mayoría de los niños.
Se realizarán actividades variadas, todas enfocadas en el mundo de la naturaleza. Se trabajará sobre aspectos básicos en la concepción de la enseñanza de la agricultura ecológica y su radio de influencia:
-          Nociones básicas de agronomía y biología
-          Contacto directo con la tierra
-          Fomentar el respeto por la tierra
-          Conocer los sistemas agrícolas y su relación con la alimentación
-          Conocer las herramientas y cuidarlas
-          Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos, saludables y de temporada
-          Despertar la conciencia de modos de vida sostenibles frente a modos de consumo desequilibrados y despilfarradores.
-          Reutilizar materiales y restos orgánicos.
-          Aprender a valorar lo que uno hace, con responsabilidad y compromiso.
-          Fomentar el trabajo en grupo.
-          Disfrutar aprendiendo.
Se realizarán actividades de taller:
-          Registro de datos (metereológicos, de cultivos, etc.).
-          Técnicas agrícolas: volteado, arado, siembra, riego, abonado, etc.
-          Reproducción de plantas, siembra, trasplante.
-          Realización de un banco de semillas.
-          Elaboración de herbarios.
-          Reutilización y reciclaje.
-          Utilización de herramientas.
-          Plantación de árboles.
-          Trabajos de construcción de nidos, espantapájaros.
-          Concurso de fotografía del huerto


Se proporcionará a los niños:
-          Cuaderno de notas
-          Lápiz
-          Fichas varias: de hortalizas,…
-          Al final del curso un diploma
Se fomentará la participación:
-          A cambio de restos orgánicos se podrá llevar hortalizas o frutas.
-          Traer de casa semillas (sandía, melón, berenjena,…)
-          Los materiales que se vayan haciendo se lo llevarán a casa
Iremos colgando en el blog los trabajos y actividades que vamos haciendo, recurriendo a material fotográfico.
Nota: el curso-taller se realizará siempre que se cuente con al menos 10 alumnos. A partir de 20 alumnos se cerrarán las inscripciones.

José Manuel

martes, 12 de junio de 2012

LAS COSAS DEL HUERTO: JUNIO

Este mes no está haciendo especialmente calor, aunque sí hemos tenido días en que las temperaturas subían bastante. El agua parece haberse ido definitivamente, amén de alguna tormenta de verano.
Los cultivos de verano empiezan a tomar volumen en el huerto. Para saciar las necesidades de riego que tienen, casi hemos automatizado por completo el riego, con gomas de goteo, exceptuando cebollas, patatas y zanahorias y las pocas lechugas que quedan. Las patatas y zanahorias llevan mejor el riego por aspersión y las cebollas sí hubiera sido posible instalarle el goteo.

El Abuelo regando con goma y aspersión cebollas y lechugas
El goteo es una medida de eficiencia de agua, que acompañada con el acolchado permite mantener la humedad de manera notable. El acolchado lo hemos renovado, pues la tierra casi se había “comido” el anterior.

Acolchado con paja en tomateras, berenjenas y pimientos
Con respecto al mes anterior hemos podido cosechar las habas, este año con mucho menos producción por las escasas lluvias y algo atrasadas por la climatología en general.
Las primeras producciones de los cultivos estivales corresponden a los calabacines, que en parte se han adelantado al resto por las botellas de plástico que les pusimos cuando aún las temperaturas no eran altas (favorecen la precocidad).
Las tomateras ya florecen por lo que en 3-4 semanas tendremos los primeros tomates.
Las plantas de fresas dan algunas, aunque muy escasas. Las zanahorias crecen con riego por aspersión.
Zanahorias florecidas, para recogerles semilla
Las patateras están desarrolladas y en poco tiempo, a partir de que las matas se sequen estarán a punto para la cosecha. Lo mismo sucede con los ajos, a los que es conveniente retirar el riego en la última fase de su desarrollo para que la “piel” se seque.
Además, para recoger semillas con vistas a la temporada siguiente hemos dejado zanahorias, lechugas y acelgas espigadas.
En uno de los nidos que instalamos en 3 árboles del huerto ha anidado una pareja de carboneros, buena noticia sin duda que ayuda a mantener a raya a algunas plagas del huerto como la carpocapsa o la mosca de la fruta.

Crisálida de mariquita (Coccinella semptempunctata) en hoja de haba seca cosechada
Y como es época de tomates, os dejo un video curioso de tomates transgénicos y no transgénicos realizado por Veterinario Sin Fronteras de Castilla la Mancha: Dos tomates y dos destinos

José Manuel

lunes, 11 de junio de 2012

EL COMPOST, EL ALIMENTO DEL HUERTO

Para comprender en que consiste esto del compost hay que tener presente que lo que se alimenta con el abono, el estiércol y en este caso el compost, es a la tierra, y con ella a todos sus habitantes. Por ello el aplicar compost implica aumentar la vitalidad de la tierra.
La mayor parte de los alimentos que consumimos proceden de lugares situados a muchos kilómetros (lo cual es un sinsentido), y los restos orgánicos desechados tras su consumo no vuelven a integrarse en el ciclo, sino que terminan en vertederos, enterrados, incinerados,… Con esto, una parte de esta materia orgánica termina siendo un estorbo y algo que contamina.
Una de las salidas más eficaces para solucionar el problema de la gestión de este tipo de residuos es el correcto manejo de los restos orgánicos disponibles, preparando un adecuado compostaje.
El compost es un abono orgánico compuesto, hecho a partir de diversos restos orgánicos. Para preparar un buen compost no es necesario ningún artilugio, ni siquiera una compostera. Solo necesitamos un hueco en nuestro huerto para asentar un montón de restos de cosecha, restos de la casa, etc.
Dos montones: uno más hecho en reposo y otro en el que se van depositando los restos
Hacer un montón de compost es sencillo, económico (en dinero y en tiempo) y beneficioso para el huerto.
Sencillo porque solo necesitaremos unas pequeñas ideas: en la base del montón será conveniente echar palos no muy gordos, restos de poda, y otros materiales que permitan una cierta aireación. A continuación podremos echar los restos que vayamos produciendo (cáscaras de fruta, de huevos, fruta y hortalizas podridas, restos de hierbas,…). Por último podremos añadir una capa de tierra del huerto, para que el proceso de descomposición se active a partir de los microorganismos que en ella están. Pero no todos los restos valen: no valen restos de comida cocinada, restos de carne o pescado,… Sí valen restos de animales como caracoles (conchillas), ceniza de huesos, etc. Hay que decir que los posos del café son muy buen fertilizante.
Económico en dinero porque supone un fertilizante que nosotros mismos fabricaremos a partir de nuestros restos. Restos cuyo destino sería la basura se convierten en alimento para la tierra. Y económico en tiempo porque no será necesario salir a tirar la basura todos los días.
Beneficioso para el huerto, porque si hacemos un buen compost veremos como las hortalizas y nuestros árboles mejoran su salud y se hacen fuertes contra plagas y enfermedades. Porque al contrario de los fertilizantes sintéticos este tipo de abono está mucho más equilibrado y más en conjunción con lo que nuestra tierra necesita (si cultivamos lechuga parte de los restos de su consumo contiene los nutrientes que ha extraído y que por tanto necesitará en un próximo cultivo y que al descomponerse podrá incorporarse de nuevo).
Unos consejos para tener un buen compost es la observación y su cuidado:
-          Es bueno voltearlo cada cierto tiempo, de manera que lo aireemos y las capas se entremezclen homogeneizando el proceso.
-          Regar cada cierto tiempo, de manera que mantenga cierta humedad, sin llegar a estar mojado (los microorganismos necesitan agua para poder vivir)
-          Comprobar que la temperatura sube. Durante el proceso de compostaje la temperatura sube hasta los 60-70ºC, actuando bacterias termófilas y desinfectando de semillas de malas hierbas.
-          Observar que va cambiando tomando cada vez un color más oscuro y en el cual cada vez se aprecian menos los elementos originales.
-          Puede hacerse dos montones: uno en el que ya no se eche más restos y otro en el que se vayan echando. Cuando el primero se haga, pasaremos el segundo a su lugar y empezaremos un nuevo montón.
Montón de compost casi hecho, con una horquilla clavada para airear

En 3-4 meses podrá ya esparcirse nuestro compost, quitando aquellos restos que no se hayan descompuestos (fundamentalmente palos y ramas, que podremos usar para el siguiente montón de compost), que podremos dejar incluso 6 meses (según queramos esté de fresco). A partir de 9 meses un año ya no será efectivo.
Os animo a que hagáis vuestro propio montón de compost, y si no tenéis huerto siempre podréis echarlo en el mío J

José Manuel