LA BIODIVERSIDAD, FUENTE DE VIDA

"La teoría orgánica puede resumirse como la observancia de las seis leyes siguientes: primera, el horticultor debe trabajar con la naturaleza y no en contra de ella; segunda, la naturaleza es diversa y por tanto el horticultor debe practicar la diversidad; tercera, debe criar otras formas de vida - animal o vegetal- en medios los más parecidos posibles al que les sea natural; cuarta, debe devolver al suelo tanto, o casi tanto, como le ha quitado; quinta, debe alimentar al suelo y no a las plantas; y sexta, debe estudiar la naturaleza como un todo y no como una parte aislada".


John Seymour

viernes, 6 de julio de 2012

QUINTO DÍA DEL CURSO TALLER

Hoy ha sido el último día de nuestro curso-taller. Solo ha sido una semana que se ha hecho corta y nos ha sabido a poco, pues nos hemos divertido mucho. Como profesor he aprendido mucho de estos niños y espero que ellos también de mí.
La mañana empezó con el riego de nuestras plantas. Pudimos observar como ya vienen naciendo algunas de ellas, lo cual no está mal, ya que las sembramos el martes (excepto las lechugas que lo hicimos el lunes). Dejamos las plantas en su lugar sombreado del huerto y el miércoles de la semana que viene cada uno recogerá la suya para llevársela a casa (día que esperamos que hayan nacido sino todas, sí casi todas).
Después estuvimos explicando como se hacía el herbario para finalizarlo. Sacamos nuestras plantas, aún no secas por falta de tiempo, y las clasificamos. Les pusimos sus correspondientes etiquetas de identificación. Con esta tarea estuvimos un buen tiempo, pues tuvimos que recortar las fichas de cada planta, ponerle su nombre, pegarla, reconocer la planta e introducirla en su lugar.
Al terminar con el herbario, intentamos terminar los nidos, pero nos fue imposible. Las puntas eran demasiado grandes para las tablas que teníamos. En esto tengo que decir que fue un fallo mío. No obstante, intentaré terminarlos para poder enseñárselos a los alumnos el miércoles.
Ya terminando hicimos un repaso del huerto, comprobando que habíamos aprendido a diferenciar cada uno de los cultivos e incluso las malas hierbas.
Finalmente, cosechamos unas zanahorias, viendo que debajo de esa hojas verdes, enterrado en la tierra, se esconde un gran tubérculo, la zanahoria que comemos.
Por mi parte, agradecer la confianza depositada por los padres y los niños en mí. Ha sido un orgullo poder enseñar en estas pocas horas lo que ha dado tiempo con esfuerzo, y ver que los niños se han implicado mucho, incluso llegando antes de la hora por deseo de aprender y divertirse.
Un placer poder enseñar otro tipo de horticultura.
Y claro está, nos hicimos una foto de familia.


José Manuel

jueves, 5 de julio de 2012

CUARTO DÍA DEL CURSO-TALLER

Hoy ha sido un día muy fructífero, en el sentido literal (y también figurado) de la palabra , pues al final de la clase hemos recolectado unas ciruelas.
Prensa de las plantas para el herbario
La mañana empezó, como ayer, regando las plantas y cambiando las hojas de los periódicos de la prensa. Las plantas sembradas en los yogures aún no han nacido y posiblemente lo hagan la semana que viene.
A continuación dibujamos en las tablas de madera y con las plantillas las piezas para hacer el nido, que mañana terminaremos.






Lo siguiente que hicimos fue observar y aprender el nombre de diversas herramientas utilizadas en el huerto y que las usaríamos para repicar las coles. Distinguimos entre sacho (zacho) y azada; entre sembrador y plantadora y vimos los goteros. También vimos como se usaban.
Por último explicamos el procedimiento de trasplante de las coles. Tras esto cogimos todas las herramientas necesarias, llenamos las botellas de agua y salimos al huerto; repicamos las coles del semillero y nos fuimos al caballón donde las hemos trasplantado.
Allí todos colaboramos y nos repartimos el trabajo. Repasamos el caballón, hicimos los hoyos con el sembrador, echamos agua, introdujimos la col correspondiente, aportamos tierra y la apretamos para que quedaran las raíces fijadas a ella y regamos de nuevo suavemente.
Repasamos el caballón ya hecho
Unos regamos, otros trasplantamos, otros acolchamos con paja,...
Finalmente acolchamos con paja y pusimos los goteros. Muy buen trabajo por parte de los alumnos. 


Trasplantando y acolchando

Y como digo, al final cogimos unas ciruelas, repartiéndolas entre todos y llevándonolas a casa.




José Manuel

miércoles, 4 de julio de 2012

TERCER DÍA DEL CURSO-TALLER

La mañana empezó con el riego de nuestras plantas con la regadera. Después nos fuimos a la clase y cambiamos las hojas de los periódicos a las plantas de la prensa. Observamos como los periódicos estaban húmedos y las plantas habían perdido agua y estaban aplastadas por el efecto de la prensa. 
Romero prensado
A continuación salimos al huerto y vimos los nidos que había en algunos árboles frutales. Esto nos sirvió de introducción para ver que pájaros eran típicos del huerto, con imágenes y sonidos de sus cantos. Distinguimos entre pájaros oportunistas, granívoros e insectívoros. Vimos que nosotros favoreceríamos sobre todo a los insectívoros que se comen algunos de los insectos que constituyen plaga en el huerto.
Para favorecerlos comenzamos la construcción de dos nidos, haciendo plantillas que nos servirá para el siguiente día marcar en la madera cada una de las piezas del nido.
Por último fuimos al huerto y trasplantamos alcornoques, que se habían sembrado en maceta este mismo año.
Transportando las plantas de alcornoque para trasplantarlas
Algunos de los alumnos se quedaron más tiempo comiendo unas almendras y avellanas.


José Manuel

martes, 3 de julio de 2012

SEGUNDO DÍA DEL CURSO-TALLER

Lo primero que hoy hicimos fue llevar los restos orgánicos que los niños habían traído de casa al compost. En el montón de compost estuvimos viendo como había unos gusanos que transformaban los restos en un buen abono. Una cosa que llamó la atención a todos fue el fuerte olor. Este olor se irá apagando a medida que se vaya convirtiendo en el abono que buscamos para alimentar nuestras plantas.
A continuación identificamos semillas. Sacamos las semillas que cada uno había traído de casa y repartimos en cuatro botes de yogur para cada uno, cuatro diferentes semillas. Apuntamos sus nombres y las dibujamos. Después sembramos las semillas en los botes, haciéndolo con más cuidado que ayer e indicando paso a paso como sembrarlas. Las regamos junto con las lechugas que sembramos ayer y las llevamos a un sitio fresco y sombreado del huerto a la espera de que nazcan.


Vamos a recolectar las partes de plantas para el herbario

Esto nos ocupó un gran tiempo. Lo siguiente fue recolectar partes de plantas del huerto para hacer un herbario. Recogimos hojas de calabacín, de pepino, de sandía, de zanahoria, de orégano y también de malas hierbas. Esto nos sirvió para identificar diferentes plantas: cultivos, aromáticas y malas hierbas. Entre periódicos pusimos las plantas y a continuación las metimos en la prensa para que se vayan secando.

  

Con las plantas recolectadas, apuntamos sus nombres y las metemos en periódicos para secarlas en la prensa
Por último alguno de nosotros pudimos disfrutar de unas almendras que uno de los alumnos trajo, buenísimas.









José Manuel

lunes, 2 de julio de 2012

PRIMER DÍA DEL CURSO-TALLER

Hoy ha sido el primer día de nuestro curso-taller de huerto ecológico. Hemos sido ocho. Creo que nos hemos divertido y aprendido, todos de cada uno.
En primer lugar estuvimos viendo un vídeo muy ilustrativo sobre tomates transgénicos y tomates ecológicos (http://www.youtube.com/watch?v=JWwkiaY1yVg) que nos sirvió de punto de inicio para comprender que en el huerto ecológico se enriquece la tierra con estiércol y con agua. Nos reímos con el vídeo.
A continuación aprendimos por qué las plantas tienen dos nombres, uno común y otro científico, y pusimos como ejemplo la lechuga, de la que más tarde recogeríamos sus semillas y las sembraríamos en botes de yogur. Observamos que las semillas de las lechugas eran, como decía uno de los niños, como “pipas muy chicas”.
Por fin salimos al huerto, y estuvimos haciendo una primera identificación de los cultivos, tocando sus hojas, y oliendo sus aromas. Vimos como las patatas bajo la tierra tenían sus tubérculos. Nos sorprendió el olor fuerte del tomate y la áspera hoja del pepino. Si algo nos gustó fueron los calabacines, con sus grandes frutos que pudimos cosechar al final de la clase.
También probamos las fresas, que aunque pequeñitas estaban muy sabrosas. Nos acercamos al montón de compost, comprobamos que había bichitos comiendo y transformando los restos orgánicos.  Tocamos el compost y notamos que estaba caliente, pues así es como se hace todo estiércol, con temperatura, agua y fermentando.
Dibujamos un plano del huerto en las libretas numerando las parcelas y apuntando sobre el terreno que cultivo había en cada cachito de huerto.


Al final de la clase repartimos los calabacines y recordamos lo que necesitaríamos para el día siguiente.


José Manuel

sábado, 30 de junio de 2012

LA SALAMANQUESA

En estas noches, ya de verano, y con temperaturas cálidas, es común encontrarnos en las paredes, con preferencia por las blancas, de las casas de los pueblos (y menos en las ciudades), en las terrazas o por los huertos a un invitado conocido de la época estival, la salamanquesa.
Este animal es un saurio, descendiente de los extintos. Pertenece a la familia de los Gecónidos, y tiene la singularidad de que los párpados se encuentran soldados y son transparentes. Su aspecto es robusto con cuerpo y cabeza aplastados. El color de su piel es poco vistoso, de pardo a grisáceo, con manchas y provisto de escamas. En sus dedos posee laminillas adhesivas, que les permite adherirse a las paredes de la forma en que lo hacen, incluso desafiando la ley de la gravedad.

Salamanquesa común muy bien camuflada
La salamanquesa se hace más visible ya hacia primavera, tras un periodo de letargo invernal. A diferencia de otros reptiles, presenta una actividad nocturna más marcada. Habita normalmente en zonas pedregosas y áridas, casi siempre vinculada a la actividad humana. Pero también se encuentran en el medio natural y los agro-ecosistemas, en piedras, troncos de árboles, etc., en huecos.
Es un animal que basa su alimentación en insectos (mosquitos, moscas, pequeñas mariposas, arañas,…) ayudándonos a mantener a raya algunos insectos muy molestos (a pesar de que en algunos lugares se cree que es un animal que “pica” o que es venenosa).
Salamanquesa rosada
En la Península Ibérica y Baleares encontramos dos especies, una bastante común, la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y otra mucho menos, la salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus).
La rosada se encuentra especialmente en la franja mediterránea y zonas costeras, aunque es posible encontrarla en zonas de Extremadura. La salamanquesa común abarca prácticamente todo el territorio. El aspecto de la rosada es más delicado que el de la común. Además, si se observan los dedos la salamanquesa rosada tiene uñas en todos los dedos y la común solo en los dedos tercero y cuarto. 
Vista de dedos de salamanquesa: a la izda. la común, a la dcha. la rosada

COMPORTAMIENTO
Durante la primavera tiene lugar el apareamiento y puesta. Se realizan normalmente dos puestas al año que constan de 1 o 2 huevos. Son blancos, de redondez imperfecta y con algo más de un centímetro de diámetro. Alrededor de un mes después eclosionan y salen las pequeñas crías, que se comportan de manera independiente.
Durante los meses fríos del invierno se retira a invernar, aunque en zonas donde las temperaturas sean suaves puede vérseles durante casi todo el año.
A pesar de ser un animal nocturno, es normal verlas a primera hora del día tomando el sol. Durante el resto del día no suelen aparecer, aunque a veces nos encontramos con alguna de ellas cuando levantamos alguna piedra, tronco u otra. Al final de la tarde vuelven a salir para comenzar a cazar y expulsar intrusos en época de celo.
Solo cabe decir que respetemos a estos animalitos, que además nos favorecen.

José Manuel

viernes, 22 de junio de 2012

ES TIEMPO DE COGER HIGOS... Y DE COMERCIALIZARLOS

En la segunda quincena de junio, ya en San Luis, es raro que no se haya empezado a cosechar los higos de San Antonio, los más precoces de todas las variedades que existen en nuestra zona. Por tanto, es tiempo de coger higos.
Higo de San Antonio
Ya el año pasado por estas fechas escribía una entrada hablando sobre la higuera y sus frutos, los higos (http://elingeniero-y-elabuelo.blogspot.com.es/2011/07/apuntes-sobre-la-higuera-revitalizar.html). Entre otras cosas decía que en el entorno de Barcarrota en el que no destacan otras producciones agrícolas, pero sí hay una importante superficie dedicada al higueral, era necesario revitalizar y fomentar el higo. Hablaba de una serie de limitaciones, entre ellas: la temporalidad, la escasez y falta de constancia en la oferta y la falta de cooperativismo.
Ayer, para comprobar in situ la recolección de higos para comercializarlos (que no para autoconsumo), y aprovechando la cosecha de los primeros higos, los de San Antonio, me puse el mono de trabajo y fui a echarle una mano a un agricultor y ganadero de Barcarrota, Antonio López.
Voy a contaros la dinámica de la cosecha de este cotizado fruto: la tarea empieza en cuanto se ve, a eso de las 6.30-6.35 de la mañana. Escaleras, cubas, cajas de fruta, guantes y poco más para coger y preparar los higos.
El trabajo se reparte, unos cogen higos manualmente, otros llevan las cubas llenas y las reponen con vacías, y otros, en este caso mujeres, se dedican a seleccionar y colocar los higos en las cajas de la fruta.
En un brazo la cuba y con las dos manos cogiendo higos. Cuando la cuba se va llenando el brazo se resiente y, además, los higos no soportan mucho peso sin aplastarse, por lo que hay que vaciarla.

El que va de un lado para otro con cubas llenas y vacías se encuentra con la dificultad del terreno arado, que parece ser beneficioso para una mejor producción. También es importante, en este sentido, que las higueras estén bien podadas, lo que regula la producción, da higos de mayor calidad y tamaño y facilita la cosecha manual.
Se llevan las cubas donde las mujeres preparan las cajas colocando y desechando los higos y se van introduciendo en el coche. Las cajas son las típicas de madera de chopo, y para proteger los higos del rozamiento contra las láminas de madera se pone un folio A3.
Una vez lleno el coche, se transporta a la nave de la “Benéfica”, en la plaza Francisca Sosa, donde todos los agricultores van llevando su cosecha. El transporte hay que hacerlo con precaución para evitar baches, de manera que los higos se mantengan en el mejor estado posible.
Ya en la nave se van acarreando cajas del coche a la misma. Allí, un comercializador de Ávila, recoge los higos para llevarlos a los mercados de España: Bilbao, Barcelona, A Coruña, Madrid,…
Los mercados se abastecen con los higos de dos días seguidos de recolección, de manera que la cosecha ocurre durante dos días, se descansan otros dos y se vuelven a coger dos días.
Tengo que destacar que al llegar a la nave me llevé una buena sorpresa, gran número de agricultores estaban allí llevando los higos que habían estado cogiendo esa mañana. Este número importante de personas que dedican un esfuerzo a una producción temporal de nuestra tierra, pueda deberse a la situación de paro, pero en mi opinión, sobre todo, gracias a personas como Antonio López, que están tratando de dar impulso a esta producción.
Me comentaba el propio Antonio, que el año pasado solo había 10 agricultores que cogieron higos para vender; este año eran 50.
¿Puede ser este el inicio de una actividad que pueda dar lugar a una cooperativa? No lo sé, pero al menos esto puede servir de impulso.

José Manuel